Destacamos en esta oportunidad el documento incorporado a nuestra Biblioteca, de nuestras asociadas Carolina Villagra y Catalina Droppelmann.
Este artículo destaca prácticas clave que pueden operar como procesos de desetiquetado en el sistema de justicia penal, resaltando la importancia de certificar, reconocer y celebrar el progreso logrado por las personas durante el proceso criminal. Se discute el papel de la reparación y la redención en los procesos de desistimiento, subrayando la necesidad de prácticas legales que reparen y contribuyan a la reinserción social.
A pesar de las convergencias teóricas, el desafío radica en llevar estas ideas a la práctica. Se requiere amplificar las prácticas existentes y desarrollar nuevas innovaciones en el sistema de justicia penal. La rigidez de las leyes y procesos legales representa un obstáculo, y por ello es crucial diseñar procesos judiciales que favorezcan resultados terapéuticos que incorporen innovaciones.
El artículo aboga por alternativas a la encarcelación, destacando que las formas tradicionales de castigo obstaculizan el desistimiento del delito. Se insta a adoptar prácticas que vayan más allá del control y la vigilancia, buscando la reintegración social.
Se cuestiona la mirada tradicional de reincidencia, y se propone una reconfiguración del paradigma de castigo hacia uno más comprensivo y prospectivo. Se enfatiza la necesidad de una agenda basada en tres pilares: educación legal, desarrollo académico en investigación y la implementación de prácticas innovadoras.
Finalmente, se destaca la importancia de trabajar con la comunidad y cambiar la opinión pública para lograr una justicia penal orientada al desistimiento.
Este enfoque busca no solo transformar el sistema de justicia, sino también permear la sociedad para sustentar cambios a largo plazo.
Accede al documento en nuestra biblioteca, haciendo clic aquí.

