Humanizar_logo

Humanizar se reúne con el Ministerio de Justicia

Este miércoles 20 de marzo, Humanizar se reunión con el equipo de la Oficina de Planificación del Ministerio de Justicia (OPLAP) para conversar acerca de los nuevos lineamientos y cambios que la Unidad de Concesiones de dicho ministerio propone en la licitación para la habilitación y operación del complejo penitenciario “La Laguna” en Talca.

Encarcelamiento y hacinamiento carcelario

Estas relevantes, necesarias y aún vigentes normas, en su momento fueron un impulso a las reformas que dieran origen a la creación y/ o validación de las ya existentes, de una amplia serie de medidas no privativas de la libertad, desde su fase anterior al juicio hasta la fase posterior a la sentencia. Ello, con el fin de prever una mayor flexibilización del sistema, compatible con el tipo y gravedad del delito, las características y antecedentes del delincuente, la protección de la víctima y la de la sociedad en su conjunto.

8M 2024: Mujeres privadas de libertad, algunos desafíos urgentes

Quizá uno de los grupos que enfrenta las mayores dificultades en este sentido son las mujeres privadas de libertad. La evidencia reciente muestra que, en términos generales, la población penal femenina concentra una serie de vulnerabilidades de origen tales como deserción escolar, baja inserción laboral formal, abuso y violencia física o sexual siendo menores de edad, inestabilidad familiar (revelada por el paso por el sistema estatal de protección e incluso por haber estado en situación de calle), violencia física o sexual en relaciones de pareja en la vida adulta.

5° Aniversario de Pronacej, Perú

El pasado viernes 2 de febrero Osvaldo Vazquez y Francisca Werth, miembros de Humanizar, expusieron sobre las posibilidades que entrega la Justicia Terapéutica y Restaurativa en la aplicación de medidas socioeducativas, en el marco de la conmemoración del 5º aniversario de Pronacej, Perú.

Reinserción social y crisis de seguridad

Nuestra asociada y socia fundadora, Catalina Droppelmann, publicó una columna en el medio «La Tercera», el 19 de enero de 2024, en su calidad de Directora Ejecutiva Justicia y Sociedad y académica Escuela de Gobierno UC, titulada «Reinserción Social y Crisis de Seguridad».

Tribunal de Tratamiento de Drogas y proceso de rehabilitación

En nuestro país, los tribunales de tratamiento de drogas permiten que las personas imputadas por cometer un delito, que cumplen con una serie de requisitos jurídicos, puedan acceder a una salida alternativa de Suspensión Condicional del Procedimiento, siempre y cuando se sometan a proceso de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Osvaldo Vasquez

Tribunal de Tratamiento de Drogas y proceso de rehabilitación

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile. 

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos. 

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.