Humanizar_logo

El sitio del suceso

Nuestra Presidenta, Francisca Werth y la miembro del Directorio, Alejandra Ahumada, han lanzado un nuevo Podcast: «El Sitio del Suceso». Una alternativa accesible, dinámica y disponible a través de la plataforma YouTube, que tiene por objeto dar una mirada a los asuntos complejos que nos presenta la justicia, pero en un lenguaje claro, que todos […]

Reforma Penitenciaria: una urgencia para la Seguridad Pública

PRISON REFORM: AN URGENCY FOR PUBLIC SECURITY Por Catalina Dropplemann, Ex Presidenta de Humanizar, y Hermana Nelly León, Presidenta de Fundación Mujer Levántate. La Ex-Presidenta de Humanizar, y Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Hermana Nelly León, Presidenta de la Fundación Mujer Levántate, […]

Máxima Seguridad y Nelson Mandela

Pareciera que hoy nadie quiere nombrar la palabra reinserción, pues se asocia a defensa de delincuentes, a estar en contra de las víctimas. Muy por el contrario, las estrategias efectivas en el control de la criminalidad siempre incluyen medidas de reinserción social, y ese es el debate urgente y necesario que también debemos tener en Chile hoy

Aplicación de Prácticas y Justicia Restaurativa en las sanciones privativas y no privativas de libertad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en conflicto con la ley penal, desde una mirada latinoamericana

Por Osvaldo Vásquez, miembro de Humanizar. Nuestro asociado, Osvaldo Vásquez, en su calidad de Coordinador de Proyectos de la Corporación Opción, se presentó en el Primer Aniversario del Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público de la República del Perú, realizado hoy miércoles cinco de junio de 2024, exponiendo sobre la aplicación de […]

Cárceles chilenas: racionalizar y modernizar no es ablandar

La reflexión que ojalá se imponga es que, como en todos los aspectos de la seguridad, modernizar y sofisticar los sistemas, prácticas e instituciones no significa en ningún caso debilitarlas o ablandarlas. Muy por el contrario, significa exigir un funcionamiento de alta calidad, de probidad incuestionable, con responsabilidad y efectividad en el uso de los recursos públicos, y rendición de cuentas de su gestión.

Sistema Penitenciario en la UTI

Es esperable que, para Chile, donde la población penal aumenta en tamaño, complejidad y conformada de manera casi exclusiva por personas pertenecientes a los sectores más desventajados y precarios en términos socioeconómicos, dispongamos de una política criminal que considere tanto una estrategia de prevención como una de administración de justicia penal justa, efectiva, proporcional y humanizada.

Justicia Terapéutica en la atención de víctimas y usuarios de la Fiscalía Regional de Valparaíso, Chile

El proyecto propone mayor flexibilidad en la aplicabilidad de los procesos judiciales, no limitado meramente el rol punitivo del fiscal. Permite visualizar el sistema de justicia penal como una herramienta que puede apuntar a resolver problemas que subyacen al delito. Es decir, aplicar medidas judiciales que apunten a la mediación, la rehabilitación y la reinserción, incorporando siempre la opinión de las víctimas.

Ser gendarme: la importancia de comprender su función

También se han identificado brechas entre la instrucción formal o teórica y el ejercicio práctico. Esto es de máxima importancia, dado que, en ausencia de una formación bien integrada, las prácticas de los funcionarios se modelan informalmente por las costumbres internas.

Osvaldo Vasquez

Ser gendarme: la importancia de comprender su función

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile. 

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos. 

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.