Humanizar_logo

PDI:¿PARA QUE SIRVEN LAS CRISIS?

¿no valdría la pena retomar el proceso de reforma policial y mover­nos luego de la situación mala o difícil a la posibilidad de gene­rar un cambio profundo y de consecuencias importantes? Los diagnósticos están y las crisis los han confirmado ya lo suficiente como para seguir postergando lo importante

Humanizar se reúne con el Ministerio de Justicia

Este miércoles 20 de marzo, Humanizar se reunión con el equipo de la Oficina de Planificación del Ministerio de Justicia (OPLAP) para conversar acerca de los nuevos lineamientos y cambios que la Unidad de Concesiones de dicho ministerio propone en la licitación para la habilitación y operación del complejo penitenciario “La Laguna” en Talca.

¿Estamos mejor en Seguridad Pública que hace dos años?

El Presidente puede tener razón cuando afirma que los “resultados se van a notar”. No son pocos los esfuerzos realizados por las autoridades. Pero por ahora, los problemas parecen ser más que los logros y creer que estamos mejor cuando la evidencia muestra lo contrario, sólo puede genera mayor frustración, temor y dar espacio para la delincuencia y el delito

8M 2024: Mujeres privadas de libertad, algunos desafíos urgentes

Quizá uno de los grupos que enfrenta las mayores dificultades en este sentido son las mujeres privadas de libertad. La evidencia reciente muestra que, en términos generales, la población penal femenina concentra una serie de vulnerabilidades de origen tales como deserción escolar, baja inserción laboral formal, abuso y violencia física o sexual siendo menores de edad, inestabilidad familiar (revelada por el paso por el sistema estatal de protección e incluso por haber estado en situación de calle), violencia física o sexual en relaciones de pareja en la vida adulta.

Cuando legislar en Infancia no es suficiente

Hasta el momento, y con algunas anecdóticas excepciones, las capacitaciones son menores, de algunas horas, la mayoría por medio de webinars y como mucho, alguna videoconferencia. La situación de los jueces y juezas es preocupante, pues el alcance de estas leyes no solo afecta a jueces y juezas de familia de manera particular, sino además a otras competencias, laboral, civil, penal inclusive, Ministros de Corte por supuesto, y fuera del poder Judicial, Tribunal Ambiental, Juzgados de Policía Local, entre otros. Pero como se anticipaba, la falta de conocimiento de normativa tan relevante en áreas como la salud y la educación, o el derecho del consumidor, entre otros, hace urgente tomar esta carencia, e implementar con los recursos adecuados, las capacitaciones, formación y sensibilización necesaria, en todos los niveles, con el nivel de profundidad adecuado.

Más institucionalidad para la ejecución penal

Lo urgente hoy no son los reproches a personas o servicios del Estado determinados. Lo más importante es avanzar en hacer más robusta nuestra institucionalidad en materia de ejecución penitenciaria. Esto implica contar con una ley de ejecución de penas, con jueces de vigilancia penitenciaria y con unidades al interior de la Fiscalía y la Defensoría con profesionales especializados en el campo penitenciario

Comentario al Proyecto Inocentes de la Defensoría Penal Pública

A mi juicio también, estos temas, en el estado institucional actual y consolidada que se encuentra ya nuestra reforma procesal penal, debiesen llevarnos a discutir modificaciones procesales necesarias, incluyendo más facultades de control del Juez de Garantía sobre el actuar del Ministerio Público y sus decisiones

Osvaldo Vasquez

Francisca Werth, Presidenta de Humanizar, se integra como investigadora asociada al Centro de Estudios Justicia y Sociedad

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile. 

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos. 

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.