Ley de Adopción ¿Cuándo entra en vigencia?

Por Sergio Henriquez Galindo, miembro de Humanizar. Accede a la columna en formato PDF aquí. Hoy, 16 de agosto de 2025, se ha publicado la Nueva Ley de Adopción que regirá en Chile. Sin embargo, no entrará en vigencia de inmediato. ¿Cúando entonces? En esta columna exploro una respuesta. Con gran entusiasmo, y luego de […]
Charla sobre Ley de Garantías al Servicio Nacional de Protección Especializada

Talk on the Law on Guarantees to the National Specialised Protection Service Sergio Henriquez Galindo, miembro de Humanizar, realizó una Charla Magistral, en el marco de una actividad interna del Servicio Nacional de Protección Especializada, sobre la Ley de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en el contexto de la Jornada Nacional […]
La respuesta de la justicia de familia al maltrato doméstico

The family justice response to domestic abuse Por Patricia Pérez Goldberg, miembro de Humanizar. Nuestra asociada, quien es además Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez Goldberg, ha comentado su reciente participación en la presentación de un Estudio, junto a un grupo de expertos, denominado «La respuesta de la justicia de familia […]
Oficinas Locales de la Niñez: Mucho ruido y pocas nueces.

LOCAL CHILDREN’S OFFICES: MUCH ADO ABOUT NOTHING Por Sergio Henríquez Galindo, miembro de Humanizar. Accede a la versión en PDF aquí. Access the English version here (PDF). La Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia, en conjunto con la ley 21.302, establece una separación del sistema de protección […]
Corriendo contra reloj: por el derecho a vivir en familia

El enfoque de las indicaciones, inspiradas en la ley de garantías, ponen en el centro el derecho del niño, niña o adolescente a vivir en familia, procurando agotar todas las posibilidades de inserción en la propia familia de origen, garantizando el rol subsidiario del estado en la intervención profesional y agilizando los procedimientos. Observo en la propuesta un genuino interés en garantizar un procedimiento que sea dirigido al egreso, para evitar la separación del niño, niña o adolescente de su familia, medida que debe ser siempre de última ratio, acelerando y haciendo más eficiente los recursos y acciones judiciales y administrativas para dicho fin. Y en el evento del fracaso de todos los esfuerzos, pasar rápidamente a la adopción porque ese niño, niña o adolescente no puede esperar más tiempo vivir en familia. En esa materia, siempre estamos corriendo contra relo
La infancia no está primero, ¿De verdad la infancia importa?

La niñez y adolescencia ya ha esperado mucho porque nosotros, las y los adultos, quienes cumplimos una función pública, asumamos nuestros compromisos y cumplamos la ley que nosotros mismos nos impusimos.
Las Ley de las 40 horas son un Derecho de los niños, niñas y adolescentes, tanto en el sector público como en el privado

La Ley de las “40 horas” se convierte así también, en parte del entramado del sistema de garantías de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, y su infracción debiese ser leída no solo como una falta de naturaleza laboral, sino también como una vulneración del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
Cuando legislar en Infancia no es suficiente

Hasta el momento, y con algunas anecdóticas excepciones, las capacitaciones son menores, de algunas horas, la mayoría por medio de webinars y como mucho, alguna videoconferencia. La situación de los jueces y juezas es preocupante, pues el alcance de estas leyes no solo afecta a jueces y juezas de familia de manera particular, sino además a otras competencias, laboral, civil, penal inclusive, Ministros de Corte por supuesto, y fuera del poder Judicial, Tribunal Ambiental, Juzgados de Policía Local, entre otros. Pero como se anticipaba, la falta de conocimiento de normativa tan relevante en áreas como la salud y la educación, o el derecho del consumidor, entre otros, hace urgente tomar esta carencia, e implementar con los recursos adecuados, las capacitaciones, formación y sensibilización necesaria, en todos los niveles, con el nivel de profundidad adecuado.
Comentario General sobre los Derechos de los Niños al Acceso a la Justicia y a Remedios Efectivos

El 1 de febrero de 2024, el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, ha decidido dedicar su Observación General N° 27 al acceso a la justicia y el acceso a remedios efectivos frente a la vulneración de sus derechos. Este importante anuncio nos invita a poner atención en un asunto muy relevante, pues […]