La sapiencia de los fiscales

¿Deben acaso los fiscales ser sabios o eruditos? La respuesta sin duda es negativa. Pensar que erudición aseguran justicia es simplemente desconocer la realidad. Ser fiscal supone conocimiento de las normas procesales y penales, por cierto, pero requiere sobre todo compromiso, responsabilidad, seriedad y objetividad, buena fe para litigar y disposición a tomar caminos dificiles, incluso favorables a un imputado si la evidencia así lo sugiere
El cuestionado sistema de nombramiento de jueces

Sea lo que sea que se haga, debemos avanzar en lograr un sistema más transparente, pero también en mecanismos de control posterior que sancionen duramente a quienes ejerzan su labor movidos por sus intereses particulares, favores debidos o que hayan llegado a sus cargos por gestiones espurias que comprometan su independencia
Es que son exagerados

Los niños y niñas no pueden seguir esperando al final de la fila. No se puede permitir que más generaciones de niños y niñas pasen por las deficiencias de un Estado indolente y vulnerador, o las Comisiones de Verdad y Justicia que se anunciaron tendrán varios volúmenes en el futuro
La democracia hipotecada por la delincuencia y los vacíos de la Cuenta Pública

La prevención del delito estuvo casi ausente en las cuentas públicas de 2023 y 2024. El presidente mencionó la transferencia de recursos a las policías y algunos programas como Lazos y la recuperación de espacios públicos y barrios. Pero no hubo una palabra sobre indicadores y metas para evaluar resultados de los recursos invertidos. Se mencionó, por ejemplo, la Política de Crimen Organizado como un hito en sí misma, pese a que lleva pocos meses aplicándose. Y así suma y sigue.
La infancia no está primero, ¿De verdad la infancia importa?

La niñez y adolescencia ya ha esperado mucho porque nosotros, las y los adultos, quienes cumplimos una función pública, asumamos nuestros compromisos y cumplamos la ley que nosotros mismos nos impusimos.
Aplicación de Prácticas y Justicia Restaurativa en las sanciones privativas y no privativas de libertad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en conflicto con la ley penal, desde una mirada latinoamericana

Por Osvaldo Vásquez, miembro de Humanizar. Nuestro asociado, Osvaldo Vásquez, en su calidad de Coordinador de Proyectos de la Corporación Opción, se presentó en el Primer Aniversario del Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público de la República del Perú, realizado hoy miércoles cinco de junio de 2024, exponiendo sobre la aplicación de […]
Cárceles chilenas: racionalizar y modernizar no es ablandar

La reflexión que ojalá se imponga es que, como en todos los aspectos de la seguridad, modernizar y sofisticar los sistemas, prácticas e instituciones no significa en ningún caso debilitarlas o ablandarlas. Muy por el contrario, significa exigir un funcionamiento de alta calidad, de probidad incuestionable, con responsabilidad y efectividad en el uso de los recursos públicos, y rendición de cuentas de su gestión.
Sistema Penitenciario en la UTI

Es esperable que, para Chile, donde la población penal aumenta en tamaño, complejidad y conformada de manera casi exclusiva por personas pertenecientes a los sectores más desventajados y precarios en términos socioeconómicos, dispongamos de una política criminal que considere tanto una estrategia de prevención como una de administración de justicia penal justa, efectiva, proporcional y humanizada.
Las Ley de las 40 horas son un Derecho de los niños, niñas y adolescentes, tanto en el sector público como en el privado

La Ley de las “40 horas” se convierte así también, en parte del entramado del sistema de garantías de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, y su infracción debiese ser leída no solo como una falta de naturaleza laboral, sino también como una vulneración del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
¿Qué nos muestra el juicio a los Gallegos?

Todo indica que enfrentaremos más procesos este tipo. Por eso el juicio a los Gallegos es tan importante. Será un precedente para el futuro y una oportunidad para que el ecosistema de la justicia penal detecte vulnerabilidades, defina y zanje debates y que se entregue la certeza de que la justicia puede operar con seguridad para las personas, a tiempo y condiciones debidas para todos los que participan en ella.