Humanizar_logo

Quiénes
somos

Humanizar reúne a un grupo de profesionales que trabaja en el ámbito de la justicia y que busca construir un sistema de justicia enfocado en las personas desde un enfoque de derechos.

Humanizar surge en el año 2022, después de un proceso de renovación, pues anteriormente era conocido como el capítulo chileno de la Asociación de Justicia Terapéutica.

La Asociación fue creada en el año 2013 con el objetivo de promover y difundir los principios de la justicia terapéutica en Chile. Cuenta con 10 años de trayectoria en los que ha impulsado mesas de trabajo, seminarios, columnas de opinión e instancias de coordinación con autoridades, para visibilizar estos principios al interior del sistema de justicia chileno.

En el mundo, el enfoque terapéutico de la justicia se aplica para el tratamiento de delitos vinculados a las adicciones, a la violencia intrafamiliar, la delincuencia adolescente, y con miras a promover la justicia familiar y la reinserción social. Humanizar es parte de la red iberoamericana de Justicia Terapéutica que reúne a 10 países.

Conoce más sobre esta red aquí
https://justiciaterapeutica.webs.uvigo.es/

¿Qué es la justicia
terapéutica?

Consiste en un enfoque que promueve que las instituciones a cargo de impartir justicia orienten su actividad hacia la solución de problemas, aplicando la ley como un agente terapéutico. Para ello, se enfoca en el estudio interdisciplinario del impacto de la ley en el bienestar psicológico.

Se trata de una forma de entender el derecho y la justicia que surge en el año 1987, impulsado por el profesor David Wexler, reconocido investigador de la humanización del derecho.

Dentro del movimiento de “derecho integrativo”, la justicia terapéutica, busca provocar un efecto diferente al aplicar sanciones en el marco de un sistema más innovador. Otros referentes similares son la justicia restaurativa, procedimental y colaborativa.

Nuestro
propósito

Contribuir a cambiar la forma de entender la justicia y su aplicación, desde un enfoque de derechos para promover un sistema de justicia que contribuya al bienestar de las personas.

Equipo

Presidenta de Humanizar

Francisca Werth

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de London School of Economics and Political Science, Inglaterra. […]
Presidenta de Humanizar

Francisca Werth

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Diplomada en Reforma Procesal Penal de la Universidad Alberto Hurtado y diplomada en Justicia y Género de la Universidad de Chile. También cursó el General Management Program en Harvard Business School, Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Actualmente es directora del Área de Persecución, Justicia y Reinserción de Fundación Paz Ciudadana. Anteriormente fue directora ejecutiva nacional del Ministerio Público (2015 -2022). Se desempeñó también como jefa de estudios del Ministerio de Justicia (2010 – 2012) y de la Defensoría Penal Pública (2012 -2015).

Ha participado en los directorios de Mujer Levántate y Fundación Paréntesis del Hogar de Cristo. Ha sido profesora invitada en universidades chilenas y es coach ontológica certificada.
Stefanie_Travisany

Stefanie Travisany

Trabajadora social de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago. Diplomada en […]
Stefanie_Travisany

Stefanie Travisany

Trabajadora social de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago. Diplomada en Derechos Humanos de la Universidad de Chile y diplomada en Derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales del sistema judicial de la Universidad Católica de Chile.

Actualmente se desempeña como profesional de la unidad de atención a víctimas y testigos de la Fiscalía Regional de Valparaíso, otorgando protección y apoyo a la población vulnerable. Lidera la implementación de un proyecto piloto que incorpora el enfoque de Justicia Terapéutica en la atención de víctimas y usuarios en general, en diversas fiscalías locales de la región de Valparaíso. Anteriormente trabajó en SENDA en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, en el Programa Tribunales de Tratamiento de drogas (2007-2013).

También formó parte del primer equipo psicosocial del programa Tribunales de Tratamiento de drogas (TTD) en Chile, contribuyendo desde lo operativo, a su adecuada implementación, ampliación y adaptación a la realidad chilena.
Alejandra_Ahumada

Alejandra Ahumada Mandakovic

Abogada de la Universidad Diego Portales. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile. Diplomada en […]
Alejandra_Ahumada

Alejandra Ahumada Mandakovic

Abogada de la Universidad Diego Portales. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile. Diplomada en Reforma Procesal Penal, Juicio Oral y Litigación (UDP) Diploma de Especialización en Legislación Laboral y Seguridad Social (Icare) Diplomada en Argumentación Jurídica (UDP). Adicionalmente realizó el curso Trial Advocacy Skills (National Institute for Trial Advocacy, NITA).

Actualmente es consultora independiente en temas de política pública relacionadas con reformas a los sistemas de justicia, modernización del Estado, políticas de protección de niños, niñas y adolescente y justicia juvenil. Paralelamente, es socia y ejerce labores de administración y gestión en Saga Studios, compañía productora audiovisual publicitaria, video, cine y televisión.

Se ha desempeñado como asesora en el Departamento de Coordinación y Estudios del Ministerio de Justicia, como asesora jurídica del Departamento de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores y como investigadora de la Fundación Paz Ciudadana, además del ejercicio profesional en el sector privado.
Patricia_Parez_Goldberg

Patricia Pérez Goldberg

Doctora en Derecho por la Universidad de Valparaíso, Doctora Honoris Causa por la California Western School of Law y Magíster […]
Patricia_Parez_Goldberg

Patricia Pérez Goldberg

Doctora en Derecho por la Universidad de Valparaíso, Doctora Honoris Causa por la California Western School of Law y Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad Católica de Valparaíso. Recientemente publicó el libro “Las Mujeres privadas de libertad y el enfoque de capacidades”.

Es una de las seis mujeres que se ha desempeñado como Ministra de Justicia en Chile. Durante su período le correspondió – entre otras iniciativas- impulsar la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la ley de penas sustitutivas, diseñando un modelo de implementación progresiva del monitoreo telemático y buscando fortalecer las sanciones no privativas de libertad. Asimismo, desarrolló e instauró por primera vez en Chile una política penitenciaria con enfoque de género, trabajando en medidas especiales para las mujeres y la población LGTBIQ+.

Anteriormente se desempeñó como Subsecretaria de Justicia y durante una década, en la Defensoría Penal Pública como litigante y asesora.

Fue miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas y actualmente integra la Corte Interamericana de Derechos Humanos como jueza.
Carolina_Villagra

Carolina Villagra

Psicóloga de la Universidad de Chile, con especialización en perspectiva de género en el sistema de justicia. Doctora en Criminología […]
Carolina_Villagra

Carolina Villagra

Psicóloga de la Universidad de Chile, con especialización en perspectiva de género en el sistema de justicia. Doctora en Criminología por la Universidad de Leicester, Reino Unido.

Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Asimismo, es docente de postgrado en las facultades de Gobierno y Derecho de la Universidad de Chile y otras universidades nacionales. También es consejera en Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Estándares y Acreditación del Servicio Nacional de Reinserción Social Adolescente. Anteriormente se desempeñó como asesora para el proyecto de Ley 21.527, que creó el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (2014-2018). Fue Coordinadora de la Unidad de Programas de Reinserción Social, del ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016-2018). Ha sido consultora especializada en justicia penal para gobiernos de Latinoamérica e instituciones como BID y OEA.
Sergio_Henriquez

Sergio Henríquez

Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia de la Universidad […]
Sergio_Henriquez

Sergio Henríquez

Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia de la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario. Diplomado en Reforma Procesal Penal de la Universidad de Chile. Diplomado en Responsabilidad Penal de los Adolescentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente es Juez Titular del Juzgado de Letras, Cobranza, Trabajo, Familia y Garantía de Quintero. Anteriormente fue Secretario Titular del Primer Juzgado de Letras de Quilpué (2019 -2021). Además se desempeñó como jefe de gabinete del Director Nacional del Servicio Nacional de Menores (2010) y abogado del Ministerio de Justicia (2006-2010).

También es miembro de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Chile, y participa de las Comisiones de Infancia y Familia, Reforma Procesal Civil y Gobierno Judicial. Asimismo, es miembro del Directorio del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, Capítulo Chile y autor del libro “Ley de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile, análisis crítico de la Ley N° 21.430”.
Juan_Opazo

Juan Fernando Opazo

Abogado de la Universidad de Concepción. Magíster en Derecho con mención en derecho privado de la Universidad Bernardo O’Higgins. Diplomado […]
Juan_Opazo

Juan Fernando Opazo

Abogado de la Universidad de Concepción. Magíster en Derecho con mención en derecho privado de la Universidad Bernardo O’Higgins. Diplomado en Actualización en Derecho Civil de la Universidad del Desarrollo y Diplomado en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Los Andes.

Actualmente es ministro de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Antofagasta. Anteriormente fue presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta (2020). También fue juez del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago (2005-2019). Asimismo, fue juez del Segundo Juzgado de Letras de Melipilla (2003-2005).

Ha participado como expositor en seminarios, como gestor de proyectos y capacitador en materia de responsabilidad penal adolescente, mediación penal juvenil y gestión judicial.
MaEugenia Hoffer

María Eugenia Hofer

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Planificación Regional Urbana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. […]
MaEugenia Hoffer

María Eugenia Hofer

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Planificación Regional Urbana de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente es consultora en planeamiento estratégico y modelos de gestión en el ámbito penal y penitenciario. Anteriormente fue investigadora del Centro de Estudios Penales y Penitenciarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor. (2010-2015). Previamente fue jefe del Departamento de Tratamiento y responsable nacional del Sistema de Ejecución de Penas Alternativas a la Reclusión para Adultos, en Gendarmería Chile (1990-2006). También fue miembro del directorio de la ONG Penal Reform International, sede Reino Unido (2006-2016).

Ha sido Integrante Comité Editorial Proyecto Inocentes, Defensoría Penal Pública, Integrado equipos de investigación en estudios ámbito penitenciario y formulación de modelos de ejecución penal. Es trainer para América Latina de Colombo Plan.
CatalinaDroppelmann

Catalina Droppelmann

Licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Magíster (Chevening Scholar) y PhD en Criminología de la Universidad de Cambridge, […]
CatalinaDroppelmann

Catalina Droppelmann

Licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso. Magíster (Chevening Scholar) y PhD en Criminología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Actualmente es profesora investigadora de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Sociología en la Pontificia Universidad Católica y dirige el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Anteriormente ha sido consultora de organismos internacionales como BID, OEA, UNODC y UNICEF. Cuenta con más de 20 años de trayectoria realizando investigación, docencia y políticas públicas en los ámbitos de la justicia, delincuencia y exclusión social.

También es miembro afiliada al Centre for Community, Gender and Social Justice de la Universidad de Cambridge e investigadora adjunta de Viodemos.
foto-ulda-figueroa

Ulda Omar Figueroa

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la misma universidad y Magíster en Derecho Penal […]
foto-ulda-figueroa

Ulda Omar Figueroa

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la misma universidad y Magíster en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla. Candidato a doctor en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente es coordinador del área de justicia del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Anteriormente fue abogado asesor en el Ministerio Público de Chile e investigador en la Fundación Paz Ciudadana. Cuenta con 10 años de experiencia en materia de investigación, diseño y evaluación de políticas públicas vinculadas a la justicia penal.
Osvaldo Vasquez

Osvaldo Vázquez

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la […]
Osvaldo Vasquez

Osvaldo Vázquez

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile.

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos.

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.
Claudio

Claudio Pavlic

Abogado de la Universidad de Chile. Actualmente es instructor de litigación oral desde 1999, haciendo clases en Ecuador, Chile, Costa […]
Claudio

Claudio Pavlic

Abogado de la Universidad de Chile. Actualmente es instructor de litigación oral desde 1999, haciendo clases en Ecuador, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú y en los Estados Unidos, en ACCESO Capacitación de la California Western School of Law (CWSL) de San Diego, Ca., en CWAG (Conference Western Attorneys General) y en el Programa OASIS de la Universidad de San Diego.

Anteriormente trabajó en el Consejo de Defensa del Estado y participó en la organización de la Defensoría Penal Pública, desde su creación en el año 2000. Asimismo fue defensor regional de la región de La Araucanía y Defensor Nacional subrogante, además de Jefe de Estudios de la Defensoría Nacional y entre los años 2006 y 2013 se desempeñó como defensor regional Metropolitano Sur.

También ha sido profesor de ética profesional, de defensa penal en diversos cursos de postgrado en la Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Autónoma de Chile. Es miembro del Colegio de Abogados de Chile y miembro fundador de la Asociación Chilena de Justicia Terapéutica.
Fernando_Santelices

Fernando Santelices

Abogado de la Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Diplomado en Reforma […]
Fernando_Santelices

Fernando Santelices

Abogado de la Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Diplomado en Reforma Procesal Penal, Juicio Oral y Litigación y Diplomado en Responsabilidad Civil de la Universidad Diego Portales.

Actualmente es profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad Adolfo Ibáñez y abogado litigante, socio en Briones Sánchez Santelices Abogados. También es profesor de la Academia Judicial de Chile desde el año 2019.

Anteriormente se desempeñó como fiscal del Ministerio Público (2006-2010) y participó del programa de Tribunales de Tratamientos de Drogas (TTD). También fue auditor externo de la Defensoría Penal Pública (2018-2019). Además de consultor internacional en Gestión de Fiscalías en Management Systems International (MSI), USAID, México (2012-2013).
Osvaldo Vasquez

Quiénes somos

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile. 

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos. 

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.