Humanizar_logo

Noticia

Fernando_Santelices

The wisdom of prosecutors

Por Fernando Santelices, miembro de Humanizar

Les invitamos a leer la columna de nuestro asociado, Fernando Santelices, quien reflexiona entorno a las capacidades y características que deben tener los fiscales del Ministerio Público, a propósito de los cuestionamientos y presiones que desde distintos sectores se han formulado, en relación a casos mediáticos. Cuidar nuestras instituciones y entender el rol de jueces, fiscales y defensores, resulta imprescindible para avanzar a una justicia más humana.

The column written by our associate, Fernando Santelices, presents an insightful perspective on the competencies and attributes that prosecutors in the Public Prosecutor’s Office should possess, particularly in light of the concerns and challenges that have emerged from various quarters regarding the handling of media-related cases. It is of the utmost importance to ensure the proper functioning of our institutions and to gain a comprehensive understanding of the roles and responsibilities of judges, prosecutors, and public defenders if we are to progress towards a more humane justice system.

Accede a la columna en formato PDF aquí.

Access the English version in PDF format here.

Accede a la columna publicada en el medio En Estrado aquí.

Saliendo del metro Rondizzoni a pasos del Centro de Justicia, un afiche señala “Con fiscales de dudosa sapiencia…puede haber justicia?”. El cartel está suscrito por la Brigada Chacón, vinculada al PC. Sapiencia significa sabiduría, cultura, instrucción, erudición.

¿Deben acaso los fiscales ser sabios o eruditos? La respuesta sin duda es negativa. Pensar que erudición aseguran justicia es simplemente desconocer la realidad. Ser fiscal supone conocimiento de las normas procesales y penales, por cierto, pero requiere sobre todo compromiso, responsabilidad, seriedad y objetividad, buena fe para litigar y disposición a tomar caminos dificiles, incluso favorables a un imputado si la evidencia así lo sugiere.

Sería posible vincular el cartel al caso Jadue, en donde hasta ahora el trabajo de la Fiscalía parece serio y responsable. Por otro lado, hemos conocido el veredicto del caso Pío Nono. Este fracaso, al igual que otros, no hace justicia del rol y compromiso de cientos de fiscales y menos, en mi parecer, de la seriedad de la fiscal Chong.

Ahora bien, señala el veredicto que “…es vital para el Tribunal, dejar asentado que en base a la forma de redacción de la acusación y su sentido, no es posible desmembrar las acciones descritas en ella, separarlas o elegir sólo alguna de ellas para así poder dar por acreditada una u otra y, de esa forma, satisfacer la pretensión acusadora…”. Luego indica “…son tantas las versiones que se han conocido en el juicio sobre lo ocurrido que ni siquiera los acusadores en los alegatos de clausura han podido precisarla, limitándose a usar conceptos generales, con lo cual no se hacen cargo de la acusación que ellos mismos sometieron a conocimiento de este Tribunal.”.

Cuando un fiscal toma la decisión de acusar debe hacerlo seriamente, evaluando el real alcance de sus pruebas en escenario de juicio, cuestión que los fiscales pueden anticipar. El sistema está diseñado para que solo lleguen a juicio casos con serias posibilidades de condena. Los fiscales no son la víctima ni el querellante. Ante la duda no debiesen llevar un caso a juicio. Tampoco debieran adoptar cruzadas considerando el impacto del proceso en las personas. No resulta razonable que, como sucede en la práctica, un fiscal que tiene dudas decida entregar la resolución al tribunal.

Debemos mirar con atención el veredicto, particularmente en casos sin visibilidad mediática y/o que ocurren en entornos con operadores altamente familiarizados. En los últimos años el porcentaje de absoluciones en juicio ha sido preocupantemente superior al 20%. Acusar no se trata de armar relatos, los fiscales no son escritores. Anticipar si estarán en condiciones de probar su presupuesto fáctico sí es algo que podemos exigir de su trabajo.

No es la sapiencia de los fiscales lo que asegura justicia, es su objetividad, buena fe, su disposición a tomar caminos difíciles, a veces contraintuitivos, en base a su experiencia y la información.

OTRAS NOTICIAS

Ley de Adopción ¿Cuándo entra en vigencia?

Ministerio Público, rebaja presupuestaria y desempeño

Las personas con discapacidad no son ciudadanos de segunda categoría

Osvaldo Vasquez

La sapiencia de los fiscales

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile. 

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos. 

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.