Humanizar_logo

Noticia

Nombramientos judiciales, transparencia y cambio cultural.

Alejandra_Ahumada

Por Alejandra Ahumada Mandakovic

Nuestra asociada, Alejandra Ahumada Mandakovic, nos propone reflexionar sobre el asunto de los nombramientos judiciales, y la urgencia de su modificación, para asegurar la independencia interna y externa de jueces y juezas.

Accede a la columna completa aquí.

«Existe consenso en que, entre varios problemas del sistema de nombramientos, prácticas como las que hemos conocido (que pueden adoptar la forma de recomendaciones, solicitud de audiencias privadas o en general cualquier tipo de presentación por medios distintos a los canales formales), son una realidad que también se dan con frecuencia en la etapa de elaboración de quinas y ternas al interior del Poder Judicial. Esto no es una cuestión menor, ya que la imparcialidad judicial tiene una dimensión externa respecto del poder político, pero también una interna, respecto de los superiores jerárquicos».

«Contar con un sistema que limite al máximo la discrecionalidad es crucial, no cabe duda. Pero es igualmente urgente que estas prácticas queden en total descrédito cultural. No es admisible argumentar que es necesario utilizarlas porque el sistema es insuficiente, porque el medio es pequeño, o bien normalizarlas sosteniendo que es lo que siempre se ha hecho. Ni el mejor de los sistemas tendrá un impacto relevante sin este cambio».

OTRAS NOTICIAS

Ley de Adopción ¿Cuándo entra en vigencia?

Ministerio Público, rebaja presupuestaria y desempeño

Las personas con discapacidad no son ciudadanos de segunda categoría

Osvaldo Vasquez

Nombramientos judiciales, transparencia y cambio cultural.

Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires y también de la Universidad de Chile. Magíster en Justicia Restaurativa de la Universidad Central de Chile y diplomado en Gestión del Conflicto y Mediación de la Universidad Central de Chile. 

Actualmente es académico de la Universidad de Chile y la Universidad de Humanismo Cristiano, sobre temas como abuso sexual, derechos del niño y justicia juvenil. Además es coordinador nacional de Proyectos Justicia Penal Adolescente e investigador en la Corporación Opción. Anteriormente fue consultor y asesor para diversas instituciones públicas en Chile, Perú, Colombia, Honduras, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos. 

Es miembro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil y del Consejo Latinoamericano de Justicia Juvenil. Es autor de numerosas publicaciones académicas y libros sobre adolescencia y derecho penal.